Atmósferas explosivas: normativa, riesgos y soluciones ATEX para industrias

En sectores como el químico, petroquímico, alimentario, farmacéutico o de tratamiento de residuos, la presencia de gases, vapores o polvos inflamables puede generar atmósferas explosivas. Éstas suponen un riesgo crítico para la seguridad de los trabajadores, las instalaciones y la continuidad del negocio.

Cumplir con la normativa ATEX y aplicar medidas de prevención adecuadas no solo es una obligación legal, sino una necesidad estratégica para cualquier empresa que opere en este tipo de entornos.

¿Qué son las atmósferas explosivas?

Una atmósfera explosiva se forma cuando en el aire coexisten oxígeno y sustancias inflamables (gases, vapores o polvo) en concentraciones capaces de provocar una explosión si aparece una fuente de ignición.

  • El término ATEX se utiliza en Europa para referirse tanto a estas condiciones como a la normativa que las regula.
  • Identificar y señalizar correctamente estas áreas es esencial para garantizar la seguridad industrial.
  • En el ámbito legislativo y técnico se suele usar tanto “atmósferas explosivas” como “zonas ATEX”, “sectores ATEX”, “atmósferas atex” para referirse al mismo fenómeno.

Cualquier empresa que opere en ambientes susceptibles debe asegurarse de respetar esta normativa ATEX para prevenir accidentes, sanciones y pérdidas operativas.

¿Cómo saber si en mi industria hay atmósferas ATEX?

Para detectar atmósferas explosivas en una planta o instalación, conviene:

  • Realizar un análisis de procesos que puedan liberar gases, vapores inflamables, polvo combustible o fibras que puedan formar atmósferas explosivas.
  • Estudiar ventilación, concentración de sustancias inflamables y fuentes de ignición potenciales.
  • Clasificar zonas ATEX según probabilidad y duración de los tipos de atmósferas ATEX:
    • zona 0, 1 o 2 para gases o vapores
    • zona 20, 21 o 22 para polvos.
  • Observar si en procedimientos existen actividades como mezclas, manipulación de solventes, almacenamiento de productos volátiles o molienda de polvo, todos ellos generadores posibles de atmósferas explosivas.
  • Elaborar un Documento de Protección contra Explosiones (DPE), un documento que describe las medidas de seguridad para prevenir las explosiones y sus efectos. 
  • Contar con personal técnico o consultoría industrial especializada en seguridad ATEX que identifique correctamente la presencia de atmósferas explosivas en tu industria.

Si no se hace esta identificación, tu empresa estaría operando sin control frente a atmósferas explosivas, con riesgos altos y puede ser perjudicial.

Beneficios de una empresa al controlar atmósferas explosivas

  • Reducción del riesgo de explosiones que pueden causar daños materiales, lesiones o paralización.
  • Cumplimiento normativo para evitar sanciones por incumplimiento de ATEX.
  • Mayor fiabilidad operativa de la planta, menor tiempo de parada por fallos.
  • Mejora de la reputación frente a clientes, aseguradoras y autoridades, al demostrar que tu empresa domina la gestión de atmósferas explosivas.
  • Incorporación de medidas de ingeniería avanzada (ventilación, purgado, sistemas antiexplosión) que optimizan procesos en zonas clasificadas con atmósferas explosivas.

Industrias típicas con atmósferas ATEX

Las industrias más proclives a tener atmósferas explosivas incluyen:

  • Sector químico y petroquímico, donde hay vapores inflamables.
  • Industria alimentaria, por presencia de polvo combustible (harinas, azúcares) que pueden formar atmósferas explosivas.
  • Farmacéutico, donde se manipulan solventes o polvos finos que generan atmósferas peligrosas.
  • Tratamiento de residuos y biomasa, donde puede haber gases inflamables y polvo.
  • Plantas de pintura y barnices, con vapores volátiles.
  • Almacenamientos de productos inflamables que pueden formar atmósferas ATEX en espacios cerrados.

Para esas industrias, contar con proyectos integrales de seguridad industrial y consultoría ATEX, como los servicios que ofrece INTEGRA Ingeniería, es clave para gestionar las atmósferas explosivas correctamente.

Maquinaria industrial en atmosferas explosivas ATEX

Beneficios de una empresa al controlar atmósferas explosivas

  • Reducción del riesgo de explosiones que pueden causar daños materiales, lesiones o paralización.
  • Cumplimiento normativo para evitar sanciones por incumplimiento de ATEX.
  • Mayor fiabilidad operativa de la planta, menor tiempo de parada por fallos.
  • Mejora de la reputación frente a clientes, aseguradoras y autoridades, al demostrar que tu empresa domina la gestión de atmósferas explosivas.
  • Incorporación de medidas de ingeniería avanzada (ventilación, purgado, sistemas antiexplosión) que optimizan procesos en zonas clasificadas con atmósferas explosivas.

¿Qué requisitos cumplir frente a atmósferas explosivas?

Para cumplir normativa y garantizar seguridad en atmósferas explosivas, tu empresa debe:

  1. Diseño y uso de equipos certificados ATEX
    • Los componentes eléctricos y mecánicos instalados en zonas con atmósferas explosivas deben tener certificación ATEX.
    • Deben estar diseñados para no provocar chispas ni temperatura excesiva.
  2. Clasificación de zonas ATEX
    • Marcar físicamente las zonas con atmósferas explosivas (zona 0, 1, 2; zona 20, 21, 22).
    • Limitar el acceso y proteger con barreras de seguridad en estas zonas.
  3. Evaluación de riesgos y documentación
    • Realizar un análisis de riesgos y elaborar el documento de protección ATEX que identifique dónde pueden existir atmósferas explosivas.
    • Documentar medidas de prevención, procedimientos de mantenimiento, formación continua.
  4. Medidas preventivas y de protección
    • Ventilación adecuada, purgado, inertización, control de polvo, sistemas de detección de gases inflamables.
    • Instalación de dispositivos antideflagrantes o supresores de explosión en equipos dentro de atmósferas explosivas.
  5. Mantenimiento, inspección y validación periódica
    • Control periódico y mantenimiento de los equipos ATEX instalados.
    • Inspecciones regulares para asegurar que no surjan fallos que puedan generar una ignición en atmósferas explosivas.
  6. Formación y procedimientos de operación segura
    • Capacitar al personal sobre riesgos de atmósferas explosivas, procedimientos seguros y respuesta ante alarmas o escapes.
    • Definir procedimientos específicos para operaciones en zonas con atmósferas ATEX.
  7. Auditoría y certificación
    • Contratar empresas de ingeniería y consultoría que acaben certificando que el sistema cumple normativa frente a atmósferas explosivas (por ejemplo, empresas especializadas como INTEGRA-STI).

Cumpliendo estos requisitos, tu empresa puede operar con mayor seguridad en entornos con atmósferas explosivas, minimizar el riesgo de incidentes y estar dentro del marco legal. ¡Contacta con profesionales y evita riesgos!

¡Comparte!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *